sábado, 23 de julio de 2011

Evolución y subgéneros

Evolución del sonido hardcore
En los años 80 una vertiente del hardcore tomó mayor influencia del thrash metal, y se popularizó en los circuitos y publicaciones de heavy metal por bandas como D.R.I. y Suicidal Tendencies , conocido como crossover thrash, esto sentó precedentes para estilos más fuertes de fusión de metal, hardcore y punk, deathgrind, crust punk etc.
Influidos por el d-beat de Discharge, que es una forma de hardcore algo menos rápido que el original, aparecieron también estéticas sonoras, aunque más rápidas e intensas, como el crust punk y de este el grindcore, caracterizadas por una sobrecarga de los elementos definitorios de hardcore: velocidad, dismaitorsión y voces fuertes, a menudo con expresiones guturales, desgarradas o terroríficas.
A pesar de existir una tendencia mayoritaria hacia la intensificación de la estética sonora, también algunas líneas tienden al refinamiento de la musicalidad, como el hardcore melódico: igual de fuerte y rápido, pero incluyendo melodías trabajadas en la intervención vocal y armonías de varias voces y algunas notas de guitarra. Los primeros discos conocidos como hardcore melódico son Suffer y No Control de Bad Religion. Este género dio origen a un filón musical y un estilo de producción de estudio más tarde imitados y desarrollados por otras bandas de California, y que motivaría un resurgimiento comercial del punk y una nueva expansión de la subcultura del punk en todo el mundo en los años 90.
Otros sonidos basados en el refinamiento del punk son el post-hardcore, el pop punk, indie rock y el emo, que recoge herencias de la música de Hüsker Dü.



No hay comentarios:

Publicar un comentario